miércoles, 2 de abril de 2025

Capítulo 19. B. El segundo obstáculo: La creencia de que el cuerpo es valioso por razón de lo que ofrece (1ª parte).

B. El segundo obstáculo: La creencia de que el cuerpo es valioso por razón de lo que ofrece (1ª parte).


1. Dijimos que el primer obstáculo que la paz tiene que superar es tu deseo de deshacerte de ella. 2Allí donde la atracción de la culpabilidad impera, no se desea la paz. 3El segundo obstáculo que la paz tiene que superar, el cual está estrechamente vincu­lado al primero, es la creencia de que el cuerpo es valioso por razón de lo que ofrece. 4Pues aquí la atracción de la culpabilidad se pone de manifiesto en el cuerpo y se ve en él.

Existe una estrecha relación entre la culpabilidad y el cuerpo, pues ambos comparten una misma causa, la creencia en la separación, la creencia en el pecado. Sin dicha creencia no existiría la culpabilidad, pues no encontraríamos en nuestros pensamientos algo contrario a lo que realmente somos, es decir, no tendríamos la visión de necesitar algo diferente a lo que somos, lo cual nos llevó a querer completarlo con la satisfacción del deseo de crear sin que el amor participase en dicho deseo. El amor es la fuerza que nos lleva a gozar de la unidad. El deseo es la fuerza que nos lleva a imaginar que un mundo separado es posible, es real.

El cuerpo es la manifestación densa de ese deseo. Dicho cuerpo tiene la propiedad de percibir lo que los deseos nos muestran y que, por su naturaleza ilusoria, carecen del poder de lo eterno, lo que los hace efímeros y temporales. Lo que el cuerpo percibe no es real precisamente porque no es fruto de la verdad, pues la verdad, lo real, no cambia, es eterna.

2. Este es el tesoro que crees que la paz te arrebataría. 2De esto es de lo que crees que te despojaría, dejándote sin hogar. 3Y esta es la razón por la que le negarías a la paz un hogar. 4Consideras que ello supone un "sacrificio" excesivamente grande, y que se te está pidiendo demasiado. 5Mas ¿se trata realmente de un sacrificio o de una liberación? 6¿Qué te ha dado realmente el cuerpo que justifique tu extraña creencia de que la salvación radica en él? 7¿No te das cuenta de que eso es la creencia en la muerte? 8En esto es en lo que se centra la percepción según la cual la Expia­ción es un asesinato. 9He aquí la fuente de la idea de que el amor es miedo.

La identificación con el cuerpo ha facilitado el olvido de nuestra verdadera realidad. La propiedad inherente al cuerpo, la percepción, nos lleva a negar todo aquello que no nos muestre su significado, el cual se lo atribuye el propio sistema que lo gobierna, el fabricado por la personalidad egoica. La verdad es sustituida por la fuerza de la razón práctica y se le arrebata su verdadero significado, pasando de ser eterna a transitoria. Como consecuencia de ello, a lo largo de la historia, la verdad adquiere diferentes rostros y lo que es verdad para unos, no lo es para otros. Luego, la verdad deja de serlo. 

Atrapados en el sistema de pensamiento del ego-cuerpo, no resulta fácil reconocer lo que es o no es verdad, pues al atribuirle una cualidad cambiante, se pierde su esencia real. No ver o percibir el ser que somos nos lleva a negarlo, y ese olvido es una de las fortalezas que más valor tiene para el ego, pues reconocer la verdad le llevaría a su propia autonegación.

3. A los mensajeros del Espíritu Santo se les envía mucho más allá del cuerpo, para que exhorten a la mente a unirse en santa comunión y a estar en paz. 2Tal es el mensaje que yo les di para ti. 3Sólo los mensajeros del miedo ven el cuerpo, pues van en busca de lo que puede sufrir. 4¿Es acaso un sacrificio que se le aparte a uno de lo que puede sufrir? 5El Espíritu Santo no te exige que sacrifiques la esperanza de obtener placer a través del cuerpo, pues no hay esperanza alguna de que el cuerpo te pueda proporcionar placer. 6Pero tampoco puede hacer que tengas miedo del dolor. 7El dolor es el único "sacrificio" que el Espíritu Santo te pide y lo que quiere eliminar.

El dolor, al igual que la muerte y el miedo, es un pensamiento erróneo con el cual nos encontramos identificados al darle el poder de nuestra identidad al ego y al cuerpo.

El dolor es real para el ego, como real es la muerte y el miedo. No pueden negarlo, pues son percibidos y, por tanto, son reales para él. Si realmente nuestra verdadera identidad fuese el cuerpo, no podríamos negar la percepción del dolor, ni de la muerte, y negaríamos la afirmación de que son pensamientos erróneos, pues su evidencia así nos lo mostraría.

Pero el error radica en el origen de sí mismo, esto es, radica en la creencia que nos lleva a verlo como real. Si la vida verdadera no fuese el tránsito temporal por el mundo físico, sino que nuestra existencia se extiende más allá del tiempo y la muerte, manifestándose en su expresión etérea, en su esencia espiritual, en su manifestación divina, entonces el dolor, la muerte y el miedo deben ser vistos como lo que son realmente, pensamientos, ideas que hemos aceptado como parte de nuestras creencias y a las que hemos rendido pleitesía.

Dejar de ver el dolor tal y como lo percibe el ego es el único sacrificio que el Espíritu Santo no pide eliminar. Es una elección nuestra el aportarle el significado que le ha aportado el sistema de pensamiento del ego. El dolor acompaña siempre al miedo y el miedo es ausencia de amor, por lo que el dolor se convierte en un pensamiento donde el amor brilla por su ausencia.

Tal vez el ego nos argumente: "Amar no nos evita el dolor". El dolor va de la mano del sufrimiento, y cuando se ama realmente, nada nos puede hacer sufrir, pues, como ya hemos dicho, tanto el dolor como el sufrimiento son pensamientos, son creencias que se pueden cambiar si son erróneas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Capítulo 19. B. El segundo obstáculo: La creencia de que el cuerpo es valioso por razón de lo que ofrece (3ª parte).

B. El segundo obstáculo: La creencia de que el cuerpo es valioso por razón de lo que ofrece (3ª parte). 6. Deja que yo sea para ti el símbol...