martes, 31 de diciembre de 2024

Nada real puede ser amenazado

Retomo la iniciativa emprendida de impregnar mi mente con las enseñanzas recogidas en el texto “Un Curso de Milagros”, un manual metafísico que nos ayuda, a través del ejercitamiento de nuestra mente, a reencontrarnos con nuestra verdadera identidad espiritual, lo que otros ya han determinado como el “despertar de la conciencia”.

Lo había dejado en el comienzo, en la Introducción, y habíamos elegido unas frases que, a título de resumen, definen el propósito del Curso.

"Este curso puede, por lo tanto, resumirse muy simplemente de la siguiente manera:

Nada real puede ser amenazado.
Nada irreal existe.
En esto radica la paz de Dios" (T.Int.2:1-4).

No es mi intención analizar, minuciosamente, cada una de las palabras que dan cuerpo a los 31 capítulos del manual, pero me van a permitir que me tome este tiempo para aclarar conceptos y términos que considero de suma importancia y que se repiten a lo largo de toda la enseñanza. Si no conseguimos esclarecer su significado, me da la impresión de que careceremos de las claves principales para poder alcanzar a comprender el mensaje.

Considero, aun sabiendo que es mi ego el que lo necesita, que una buena comprensión nos ampliará la visión que seamos capaces de alcanzar.

Tan solo por esta vez, recurriré al diccionario de la Real Academia Española para extraer los significados acuñados oficialmente para definir algunos términos.
Comenzaré con el término “real”:

Real (Del lat. res, rei).
1. adj. Que tiene existencia verdadera y efectiva.

Realidad.
1. f. Existencia real y efectiva de algo.
2. f. Verdad, lo que ocurre verdaderamente.
3. f. Lo que es efectivo o tiene valor práctico, en contraposición con lo fantástico e ilusorio.

Bien, ya tenemos por dónde empezar. Ambos términos, “real y realidad”, nos abren un campo de posibilidades bastante limitado, pues para que algo sea real, debe tener una existencia verdadera y efectiva. Se completa su significado cuando se añade que la realidad, aparte de ser efectiva, debe tener un valor práctico, en contraposición con lo fantástico e ilusorio.

Se me hace inevitable seguir profundizando, pues mepregunto:o ¿qué es tener existencia verdadera?

Existencia (Del lat. tardío exsistentĭa).
1. f. Acto de existir.
2. f. Vida del hombre.
3. f. Fil. Por oposición a esencia, realidad concreta de un ente cualquiera. En el léxico del existencialismo, por antonomasiaexistencia humana.
4. f. pl. Mercancías destinadas a la venta, guardadas en un almacén o tienda.

Existir (Del lat. exsistĕre).
1. intr. Dicho de una cosa: Ser real y verdadero.
2. intr. Tener vida.
3. intr. Haber, estar, hallarse.

Existencia es el acto de existir. Vida del hombre. Pues no acabo de verlo claro. No es que sea caprichoso, pero el concepto “vida del hombre”, me imagino que se refiere a todos los apartados de la vida, a la que somos conscientes y a la que somos inconscientes; al estado de vigilia (que no significa ser conscientes) y al estado de sueño. Me surge una duda: cuando sueño, ¿existo? Lo digo porque lo que experimento, para muchos es una ilusión y no una realidad concreta de un ente, expresión que define a la existencia. Es decir, cuando sueño, no soy real y si no soy real, ¿quién es el que sueña? No puede ser alguien diferente a mí, pues el recuerdo del sueño condiciona o puede condicionar mi existencia concreta.

Creo que seguiré buscando. No acabo de estar satisfecho. Tal vez, haya dejado pasar una importante pista que puede ayudarnos a aclarar el significado de lo “real”.Una de las interpretaciones que nos ofrece la RAE sobre el término “realidad” nos dice: “Verdad, lo que ocurre verdaderamente”. ¿Qué es la verdad?


Verdad (Del lat. verĭtas, -ātis).
1. f. Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente.
2. f. Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa.
3. f. Propiedad que tiene una cosa de mantenerse siempre la misma sin mutación alguna.
4. f. Juicio o proposición que no se puede negar racionalmente.
5. f. Cualidad de veraz. Hombre de verdad
6. f. Expresión clara, sin rebozo ni lisonja, con que a alguien se le corrige o reprende.
7. f. realidad (‖ existencia real de algo).


Bueno, parece que al fin las cosas se van aclarando. Muy significativa la primera de las interpretaciones. La verdad es tener conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente. Desde este punto de vista, mi verdad puede ser, y sin duda lo es, diferente a tu verdad o a otras verdades. Vaya, siempre he pensado que la “verdad” debe ser una. Sin duda estaría en un error. Aunque, si seguimos profundizando en los significados del concepto “verdad”, llegamos a una conclusión bastante aclaratoria: Verdad es la propiedad que tiene una cosa de mantenerse siempre la misma,sin mutación alguna. ¿Quiere esto decir que lo real es aquello que no cambia, que no sufre mutaciones?

Si la respuesta es sí, entonces la siguiente cuestión se hace inevitable: ¿El ego (la personalidad identificada con el aspecto material) es real o irreal? Si está en permanente cambio, es irreal. Entonces, ¿quiénes somos “realmente”?

Responder a esta importante y trascendente cuestión nos invita a valorar el único y verdadero sentido de la existencia, de la vida, el espiritual.


Si tuviésemos que dar respuesta a cuestiones físicas de nuestra naturaleza material, nos ayudaríamos consultando textos explícitos en materia de anatomía y medicina. Sin embargo, nuestro propósito es buscar sentido a nuestra personalidad sagrada, y entonces, las respuestas debemos buscarlas y encontrarlas en textos sagrados.

Un Curso de Milagros, es uno de estos textos, quizás, me atrevería a decir, de los más avanzados y completos de los que he leído hasta ahora. Todos estamos invitados a profundizar en su contenido. Tengo la certeza de que encontraremos la respuesta que ya sabemos, pero que muchos hemos olvidado.

Cuando nos reencontremos, nos reconoceremos como lo que realmente somos: Hijos de Dios; Seres de Luz y Amor. Somos lo “Real” y “Verdadero”, somos “Perfectos” como nuestro Padre es “Perfecto”, pero lo hemos olvidad;, creemos que somos el cuerpo que vemos. Nada real puede ser amenazado. Cuando recordemos esa certeza, el miedo dejará de gobernar nuestra mente y, sin duda, en su lugar emergerá el Amor Incondicional.

Amenazar (De amenaza).
1. tr. Dar a entender con actos o palabras que se quiere hacer algún mal a alguien.
2. tr. Dar indicios de estar inminente algo malo o desagradable.

Nada real puede ser amenazado. Ningún acto o palabra será dirigido por nosotros con la intención de hacer algún mal a alguien, pues cuando nos hayamos liberado del miedo y, en su lugar, demos vida al Amor, la percepción errónea de “estar separado” desaparecerá y la conciencia de Unidad retornará a nuestra mente. ¿Cómo podremos amenazar o amenazarnos?

9 comentarios:

UCDM. Libro de Ejercicios. Lección 92

LECCIÓN 92 Los milagros se ven en la luz, y la luz y la fortaleza son una. 1.  La idea de hoy es una ampliación de la anterior.  2 No asoci...